Entendemos como Globalización el intercambio generalizado de bienes y servicios entre países y continentes.
También podríamos decir que la globalización, o internacionalización de todas las actividades humanas, desplazan el concepto de nacionalidad que representó y representa todavía, dependiendo de las etapas en que se encuentren las comunidades del mundo.
La globalización y los movimientos de integración; en particular, plantean problemas técnicos de diversa naturaleza.
La globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital.
Por ejemplo, La información y el dinero se mueven muy rápidamente en estos días. Los productos y servicios producidos en un país, inmediatamente están disponibles en otras partes del mundo. El turismo y las comunicaciones hoy no tienen límites geográficos. A esto se le llama globalización.
INSTITUCIONES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Banco Mundial: Provee fondos para la construcción de carreteras, represas y centrales de energía, y reestructura las economías del mundo en desarrollo del “sur”.
Fondo Monetario Internacional (FMI): Cobra deudas y reestructura las economías del “sur”.
Organización Mundial del Comercio (OMC): Redacta y hace valer los reglamentos económicos (que le dan a las corporaciones poder sobre los gobiernos).
ASPECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN
ü Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y politécnicas.
ü Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano(data-related labor)
ü Ayuda alimentaria para las comunidades pobres aunque con condiciones.
ü Los conflictos políticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo.
ü Democracia está haciéndose global, porque así creen que el capitalismo florecería.
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN
§ Dependencia de los países capitalistas para ayuda al tercer mundo (Banco Mundial, Fondo Monetario).
§ La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las decisiones son tomadas por las multinacionales.
§ La apertura de mercados hace que los países capitalistas inunden con productos de mala calidad a los países como el nuestro.( A Brasil se le vende software más barato por parte de Microsoft)
§ Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA. Las maquilas en el Salvador por ejemplo.
§ Atentado contra el medio ambiente como el caso TEXACO en el oriente ecuatoriano.
§ Usabilidad de tecnología en un medio donde no existe infraestructura. Red de Fibra óptica incipiente en Ecuador, vgr.
§ Fuga de ganancias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo nacional son enviadas a bancos extranjeros (A Miami en nuestro caso y luego de secuestrar el dinero de cuenta ahorristas o cuentacorrentistas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario